Prólogo
A lo largo de los años que llevo capacitando personal en el uso de Instrumentos Analíticos, me he dado cuenta de que hay mucha falta de información hacia los usuarios por parte de los fabricantes (fuerza de ventas). Parece ser que el objetivo es lograr la venta y ahí termina la labor del vendedor. Déjenme decirles que hay mucha información que se requiere para que un binomio usuario - equipo muestre su mejor desempeño y saque el mayor provecho de tan gran inversión.
Así que en este espacio exploraremos juntos los fascinantes mundos de la ciencia y la tecnología, con un enfoque especial en los detalles e información que todo usuario debería saber. Les compartiré mis experiencias y espero sean de gran ayuda para ustedes.
Empezaremos con los espectrofotómetros infrarrojos por transformadas de Fourier (FTIR) y de la importancia de mantener condiciones ambientales óptimas para el funcionamiento adecuado de los equipos, especialmente con respecto a la humedad relativa, un factor crucial que puede influir en la precisión y durabilidad de los FTIR con óptica de KBr. Compartiremos las mejores prácticas y recomendaciones para maximizar el rendimiento de estos instrumentos y asegurar resultados confiables en tus experimentos y análisis.
Acompáñame en este viaje de descubrimiento y aprendizaje, donde la ciencia y la tecnología se encuentran para revelar el mundo invisible que nos rodea. ¡Estoy emocionada de comenzar esta aventura contigo!
¡Bienvenidos!
Efecto de la humedad en la óptica de bromuro de potasio (KBr) de un Espectrofotómetro de Infrarrojo por Transformadas de Fourier
Introducción
La espectroscopía de infrarrojo por transformadas de Fourier (FTIR) es una técnica analítica poderosa empleada para identificar compuestos químicos, estudiar estructuras moleculares y analizar sustancias. Los espectrofotómetros FTIR utilizan diversos materiales para sus componentes ópticos, incluyendo el bromuro de potasio (KBr), conocido por su alta transmitancia en la región del infrarrojo.
Higroscopicidad del bromuro de potasio
El bromuro de potasio es un material higroscópico, es decir, tiene la capacidad de absorber agua del entorno. Esta propiedad puede representar un desafío en el uso de espectrofotómetros FTIR, ya que la presencia de humedad en el aire puede afectar negativamente la óptica de KBr.
Efectos de la humedad en la óptica de KBr
Cuando el bromuro de potasio entra en contacto con el vapor de agua presente en el aire, puede sufrir varios efectos adversos:
Absorción de agua: El KBr puede absorber agua del aire, lo que lleva a la formación de una capa superficial delgada de solución acuosa. Esta capa puede alterar la transmitancia óptica del KBr, causando una disminución en la calidad de los espectros obtenidos.
Degradación física: La absorción continua de agua puede llevar a la formación de grietas y fisuras en la óptica de KBr, afectando su integridad estructural y, por ende, su rendimiento.
Interferencia espectral: La presencia de agua en la óptica puede introducir picos de absorción adicionales en el espectro IR, que pueden interferir con la interpretación de los resultados.
El primer componente que señales de hidratación son las ventanas externas del compartimiento de muestra:
Lo que sigue si no se toman las acciones pertinentes es que se comienza a hidratar la óptica interna, tal como el divisor de haz o el detector. Déjenme contarles que los detectores tienen una ventana de KBr que si se hidrata habrá un problema en la operación del equipo.
Medidas de protección y mantenimiento
Para minimizar los efectos negativos de la humedad en la óptica de KBr en un espectrofotómetro FTIR, se pueden implementar varias medidas:
Almacenamiento en desecadores: Cuando no se estén utilizando los componentes ópticos de KBr tales como ventanas, celdas, KBr para realizar pastillas, deben almacenarse en desecadores con desecantes de sílica para evitar la absorción de humedad.
Uso de purga de gas: En la operación del espectrofotómetro, se puede utilizar gas seco (como nitrógeno) para purgar la zona óptica y mantenerla libre de humedad. Los equipos generalmente tienen conexiones de purga para conectar el suministro de nitrógeno.
Mantenimiento regular: Inspeccionar y limpiar regularmente la óptica de KBr, asegurándose de que esté libre de cualquier acumulación de humedad o daño físico.
Control ambiental: Mantener el ambiente del laboratorio controlado en cuanto a humedad relativa, evitando condiciones que favorezcan la absorción de humedad por el KBr.
Humedad relativa recomendada
Para asegurar un rendimiento óptimo y una vida útil prolongada de los espectrofotómetros FTIR con óptica de KBr, se recomienda que la humedad relativa del entorno se mantenga bajo control.
Los siguientes puntos son esenciales:
Humedad relativa recomendada: Entre 20% y 30%
Condiciones de almacenamiento: Los espectrofotómetros deben almacenarse en entornos con baja humedad, preferiblemente con desecantes en los compartimientos ópticos. Pon especial cuidado en ellos. Cuando se satura la silica ya no puede absorber más humedad por lo que se debe reemplazar. Recuerda que es un consumible que debes tener a la mano.
Uso en laboratorio: Es aconsejable utilizar los FTIR en laboratorios equipados con sistemas de control de humedad
Monitoreo constante: Implementar sistemas de monitoreo de humedad para prevenir daños.
Recuerda que, si no quieres que pase esto, debes cuidar la humedad en tu equipo.

Bueno amigos, me despido esperando que esto sea de ayuda para todos los usuarios de Espectrofotómetros FTIR
Su amiga, Claudia Hernández
Comments